sábado, 14 de enero de 2012

Estado, nación, nacionalismo

En el siglo XIX y de la mano de un autor italiano -Manzini- surgió el llamado Principio de las Nacionalidades que prendió en países como Italia y Alemania en los que había un fuerte sentimiento de nacionalidad única pero que estaban divididos en varios Estados de pequeño tamaño. El Principio de las Nacionalidades, a partir de ese contexto, estableció que todo grupo nacional tendría derecho a transformarse en un Estado. Se da la circunstancia de que la mayor  parte de esos pequeños Estados tenían regímenes de corte casi absolutista por lo que tanto la unificación italiana como, en menor medida, la alemana se contemplaban como procesos de modernización política que permitían no solamente hacer coincidir nación y Estado sino también el tránsito a un Estado Liberal.

Exaltacion de los nacionalismos

- Derrumbamiento del Imperio Austro-húngaro tras la Primera Guerra Mundial


Por otro lado, tras la primera guerra mundial se produjo el derrumbamiento del Imperio Austro-húngaro, que era una gran Estado (ya no absolutista, pero sí de corte muy autoritario) que agrupaba en su seno varias naciones y cuyo proceso de desmembración, a pesar de ser lo contrario que los de unificación, también dio igualmente lugar a la creación de Estados nacionales de corte más liberal que el macroestado anterior. Fue precisamente el Tratado de Versalles, que puso fin a la primera guerra mundial, y distintos acuerdos complementarios los que hicieron aflorar en Europa muchos Estados nacionales antes inexistentes: Austria, Hungría, Checoslovaquia, Polonia, los diversos de los Balcanes, los Estados bálticos (Estonia, Letonia y Lituania), Finlandia etc. Por estas razones podemos concluir que en su primera fase el Principio de las Nacionalidades se manejó y aplicó como un concepto progresista.

- Proceso de descolonización tras la Segunda Guerra Mundial


En este mismo sentido se produjo el proceso de descolonización acaecido después de la Segunda Guerra Mundial y que transformó en Estados, de acuerdo con lo previsto en la Carta de las Naciones Unidas, a los territorios del denominado Tercer Mundo que habían sido administrados por las llamadas potencias coloniales.

- Proceso de creación de un Estado sin sentimiento nacional previo: Estados Unidos


Adicionalmente debe tenerse en cuenta que frente al Principio de las Nacionalidades que contempla primero la existencia de una nación y como consecuencia de ello la creación de un Estado propio, el proceso se ha dado también al contrario en la historia: la creación "artificial" de un Estado cuya población carecía de un sentimiento nacional previo ha dado lugar -conforme a la teoría francesa o dinámica- a la aparición de nuevas naciones. Ello ha ocurrido singularmente en los procesos de independencia de Suramérica y, sobre todo, Norteamérica, siendo muy interesante el caso de los Estados Unidos en el que varios Estados diferentes (13 en el momento de la independencia y 52 en la actualidad) sin previo sentido nacional común constituyen un Estado Federal cuyo desenvolvimiento histórico ha dado lugar a un solo y único sentimiento nacional.

- El respeto a las minorías no integradas en un grupo nacional: exigencia del Derecho Constitucional e Internacional


En la actualidad, tanto la Ciencia Política como la Teoría del Estado han terminado por concluir en que el Principio de las Nacionalidades ya no resulta ser aquel principio progresista que permitía alcanzar mayores cotas de libertad, tal como resultaba del paso de Estados autoritarios a Estados liberales o, al menos teóricamente, del proceso de descolonización, sino todo lo contrario. En efecto, la descolonización ha creado muchos Estados "nacionales" que no son tales, sino que constituyen amalgamas imposibles de etnias y tribus diferentes con los problemas de guerras civiles y matanzas (Sudan, Liberia, Ruanda, El Congo etc.) que copan los noticiarios cada día. Igualmente, la aplicación del Principio de las Nacionalidades ha producido también graves problemas de desplazamientos de poblaciones o más lamentablemente, de limpiezas étnicas, eufemismo utilizado para enmascarar auténticos genocidios de minorías distintas del grupo que se considera nación y ocupantes del mismo territorio. Por esta razón el Derecho Constitucional- y también el Internacional- imponen la exigencia no siempre atendida, del respeto a las minorías no integradas en un grupo nacional.

- Fenómeno contradictorio desde los años sesenta


Además, desde los años sesenta del pasado siglo el mundo viene asistiendo a un fenómeno contradictorio: de un lado, se han iniciado procesos muy importantes de creación de entes supraestatales, del que la Unión Europea es un buen ejemplo; de otro, Estados nacionales con siglos de antigüedad (Francia, España, Reino Unido de la Gran Bretaña) y que realizaron su unificación cientos de años antes que Italia y Alemania se ven afectados por intentos desmembradores de distinto alcance (Escocia, Córcega, País Vasco, Cataluña etc.), con base, y mayor o menor fundamento según los casos, en la teoría alemana o estática que es generadora de múltiples problemas por el carácter excluyente que conlleva. Desde esta perspectiva el Principio de las Nacionalidades ha pasado a ser considerado como un principio reaccionario y ha dejado de legitimar jurídicamente determinadas aspiraciones nacionalistas.

----------

- Los elementos del Estado


+ Concepto jurídico de Estado

+ El territorio del Estado

+ La población

+ Los poderes del Estado

+ El ordenamiento jurídico

----------

Fuente:
Introducción al Derecho Constitucional, José Luis García Ruiz. Páginas 55 - 57.